jueves, 21 de febrero de 2013

Granada



"Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada"


Así es el lema de la ciudad de Granada. No cabe duda de que estamos ante una de las ciudades más espectaculares de España. Granada es la ciudad de la Alhambra, ciudad de la magia, ciudad de moros y cristianos, ciudad de las mil caras, ciudad de Sierra Nevada... Granada lo tiene todo.

Su historia no deja de ser menos, puesto que no se entendería España sin Granada. La toma de la ciudad simbolizó el verdadero inicio de una España. De hecho la fecha del 2 de enero de 1492 marca un antes y un después en la ciudad. Antes de 1492, bajo el reinado nazarí, la ciudad disfrutó de una época dorada, donde se ganó el respeto internacional como foco cultural. Después de 1492, los cristianos la convierten en foco del Renacimiento y del Barroco.

Puesto que la fecha de 1492 fue tan significativa para Granada, he decido dividir esta entrada en dos partes: Antes de 1492 y después de 1492.



Antes de 1492:

Los inicios de la ciudad podrían remontarse hasta el siglo VII a.C. Era una ciudad ibera, o un oppidum íbero, emplazado en el actual  Albayzin. Las excavaciones arqueológicas que constatan esta ciudad fortificada iberica fueron realizadas junto al Arco de las Pesas, donde se descubrió uno de los tramos de la antigua muralla ibérica, de la ciudad de Iliberris.



Lo cierto es que en época antigua la ciudad de Granada no era muy importante. Con la llegada de los romanos, la ciudad de Iliberris continúa su ocupación pero sin ser una gran polis. En esta época se aprovecharon los fértiles campos de la Vega de Granada para su explotación agrícola, por lo que se construyeron villas romanas con este fin. Antes de la caída del Imperio Romano, se celebra un Concilio Cristiano en la zona, el llamado Concilio de Ilbira o Elvira, lo que da evidencia de cierta importancia de la zona dentro del marco internacional cristiano.



En la Alta Edad Media, la ciudad sigue sin ser importante; los musulmanes dominan el territorio, el antiguo asentamiento ibero ha desaparecido casi por completo, y solo se utiliza una alquería (como un caserío o villa rural) que llaman Hisn Garnata. Como contrapartida, la ciudad más importante de la zona va a ser Medinat Ilbira o Medina Elvira. Esta ciudad tuvo un gran esplendor durante la época del Califato de Córdoba y estaba situada a 10 km de la actual ciudad de Granada, muy cerca de Pinos Puente, en una de las lomas de la Sierra de Elvira. Esta ciudad llegó a ser de las más importantes de Al-Andalus.


Tramo de Muralla Ziri, que delimitaba la Alcazaba Al-Qadima
El Califato cordobés llegó a su fin. Con diversos altercados conocidos como la Fitna, se dieron golpes de estado y se desestabilizó el poder de Córdoba, llegando a haber hasta 10 califas silmuntaneos, e incluso se cambió la capital a Málaga. Esto facilitó las cosas para que se fragmentaran en pequeños reinos; los reinos de Taifas independientes. 

Uno de estos reinos fué la Taifa de Granada, y su primer rey Zawi ben Ziri decidió "refundar" una nueva Granada, para que quedase claro el cambio de poder. Así se abandonó la gran ciudad de Medina ElviraComenzó entonces el periodo Ziri de Granada, ocupándose la zona donde se había asentado el antiguo poblado ibero, en el Albayzin actual. En esta colina se construyó una Alcazaba, (la palabra significa ciudadela), es decir una ciudad fortificada, y es por eso que la ciudad quedó totalmente amurallada.

Arco de las Pesas
Una de las puertas de la ciudad es el Arco de las Pesas; hoy se encuentra en pleno Albayzin pero fue una de las puertas de entrada a la ciudad en  esta época. Se puede ver claramente que se trata de una  construcción defensiva por su planta en recodo, que impedía que se pudiesen usar arietes contra la puerta. El origen de su nombre se debe a que era aquí donde se colgaban las pasas confiscadas a los comerciantes por no cumplir la normativa. También datan de época zirí los hamman o baños árabes del Bañuelo, situados junto al río Darro, y que seguían el esquema típico de unas termas romanas con piscinas de agua caliente-templada y fría.
Baños árabes del Bañuelo, situados a orillas del Darro.

Los reinos independientes de Taifas eran débiles y no había unión entre ellos, lo que fue aprovechado por los reinos cristianos para avanzar en su conquista desde el Norte. Los reinos de Taifas se vieron obligados a pedir ayuda a las tribus bereberes del Magreb, viniendo los Almoravides primero y los Almohades más tarde. 


Su paso por Granada apenas se percibió; ampliaron la muralla de la ciudad y construyeron nuevas puertas como la de Monaita. También ampliaron la ciudad hacia el actual barrio del realejo y construyeron las Torres Bermejas.

Puerta de Monaita
Los Almohades fueron derrotados en la Batalla de Navas de Tolosa en 1212, lo que supone que Al-Andalus queda abierta ante los cristianos, que conquistarán en poco tiempo el valle del Guadalquivir. La única solución era reunificarse o morir, así que se crea el Reino Nazarí de Granada. El linaje nazarí comenzó con Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr, como curiosidad comentaros que ibn significa en árabe "hijo de" con lo cual Muhammad es hijo de Yusuf e hijo de Nasr, que le de nombre a la dinastía Nazarí. 

Sin embargo,  Muhammad siempre fue conocido con el nombre de Al-Ahmar, que significa el rojo, porque llevaba una barba pelirroja muy poco común dada su ascendencia árabe. Se dice que cuando Al-Ahmar entró a Granada por la Puerta de Elvira y dijo la famosa frase "Sólo Alá es el vencedor" dió comienzo el Reino Nazarí de Granada.

Puerta Elvira
De todas formas para subsistir como reino, tuvieron que pactar con el Reino de Castilla, convirtiéndose en vasallos de éste, y teniendo que pagar parias para garantizar la paz. De este modo, consiguió subsistir el Reino Nazarí que contaba con una frontera que defender de más de 1000 km, desde Barbate a Águilas. Granada fue el refugio de muchos moriscos que vivían en territorios que fueron conquistando los cristianos. Y mantuvo relaciones comerciales con el Magreb y con los Genoveses. 


El siglo XIV es el siglo de la peste negra que asoló Europa, pero que casi no se percibió en Granada haciendo que la ciudad prosperase por encima de otras. 


La Alhambra es el reflejo y claro ejemplo de su esplendor. Si Al-Ahmar siginificaba "el rojo" la Alhambra se traduce como  "fortaleza roja".

Panorámica de la Alhambra desde el Mirador de San Nicolas


Al-Ahmar fue el primero en construir un primer núcleo palaciego en esta colina. Granada ya tenía una alcazaba en el Albayzin, pero en esta época se encontraba muy poblada y deciden ampliar la de la colina al otro lado del  río Darro. Por esta razón la antigua Alcazaba del Albayzin se la conoce con el nombre del Alcazaba Qadima o Alcazaba Antigua.


Así es como se comienza a edificar la ciudad palatina de la Alhambra. La mágica utilización del espacio, la luz, el agua y la ornamentación caracterizan esta maravillosa obra de arquitectura. Estamos ante la culminación del arte andalusí en todos los sentidos. Fue concebida con la idea de paraíso terrenal, sin embargo, los materiales utilizados para construir el palacio son modestos pero muy bien trabajados, como el yeso y la madera.

La Torre de Comares desde el Darro


(Haz click sobre la revista para ver la Alhambra)


La Alhambra funcionaba como una ciudad independiente, contaba con su propia muralla y su sistema de defensas. El agua que llegaba al complejo palaciego provenía de una acequia, llamada Acequia Real y por tanto disponía de toda la clase de servicios que tenían las ciudades islámicas  medievales.


Paralelamente a la construcción y ampliación de la Alhambra, la ciudad también crecía. Se ampliaron las murallas para así proteger los arrabales de la ciudad, quedando Granada dividida en seis distritos amurallados que se comunicaban entre si a través de puertas que por las noches se cerraban. 

Patio del Palacio de Dar Al-Horra.
Hoy en día  se conservan muchos edificios históricos de época nazarí. Desde puertas de la ciudad, como la Puerta de Fajalauza, hasta palacios como el de Dar al-Horra, también conocido en Granada como el Palacio de  la Cautiva. La historia del palacio cuenta que el Sultán Muley Hacen se encaprichó de una mujer cristiana y la convirtió en su esposa favorita, provocando la enemistad de la sultana Aixa, madre de Boabdil, la cual se vio obligada a salir de la Alhambra y retirarse al palacio Dar al-Horra, que en árabe significa "casa de la señora". El palacio es nazarí pero en su origen podría haber sido el centro de poder de la Taifa de Granada ya que este palacio se encuentra dentro de la Alcazaba Qadima de época ziri.

Según la leyenda, este mismo Sultán, Muley Hacen, cansado del trato con los hombres y de los problemas de la corte, decidió enterrase lejos de la civilización dándole así el nombre a la montaña más alta de la Península Ibérica, el Mulhacén.

La Alcaicería sigue siendo hoy en día
un lugar comercial.
Por otro lado, la parte baja de la ciudad, es decir desde la Plaza Nueva hasta la plaza de Bib-Rambla, era una zona destinada al comercio, por tanto es donde se construyeron los zocos de la ciudad, como la Alcaicería, que era un mercado de productos de lujo como la seda. También en esta zona se  encuentra el Corral del Carbón, que es la única alhóndiga que se conserva en su integridad en la Península Ibérica. Una alhóndiga era un lugar público que servía para comprar grano y almacenarlo. Su nombre proviene de época cristiana ya que fue usado como hospedaje para carboneros y como corral de comedias. Pero gracias a su uso continuado en el tiempo se ha facilitado su conservación.
Patio del Corral del Carbón


En todas las Medinas musulmanas, la mezquita mayor o Mezquita Alhama se sitúa cerca de las puertas de la ciudad, y Granada no ha sido una excepción. En esta zona baja de Granada, más "pública" por decirlo de alguna manera, es donde se realizaban la mayor parte de los encuentros, por lo que la mayor mezquita de la ciudad y el mercado se encontraban cerca. Pero con la llegada de los cristianos, todas las mezquitas de la ciudad, incluida la mayor, fueron transformadas en iglesias.
Plano de Granada Árabe (Luis Seco de Lucena). Edición facsímil. Estudio preliminar
Nos muestra los seis distritos en los que estaba dividida la ciudad. En verde se muestran los edificios aún en pie.
Después de 1492:


La Rendición de Granada, por Francisco Pradilla y Ortiz. Muestra a la izquierda a Boabdil llevando en la mano las llaves de Granada que le entregará a los Reyes Católicos. Como testigo de la escena, está la ciudad y la Alhambra.

El tránsito del reino nazarí a Castilla va a introducir cambios drásticos en la ciudad. Los Reyes Católicos, acompañados por un poderoso ejército, penetraron en la Vega de Granada y acamparon en lo que hoy en día es la población de Santa . La ciudad no cayó en un enfrentamiento bélico sino que capituló pacíficamente en las Capitulaciones de Santa Fé, que se hicieron efectivas el 2 de Enero de 1492.

En un primer momento, las capitulaciones fueron bastante permisivas; la población podía seguir practicando el islam y acudir a sus mezquitas. En 1499 la Corte se estableció en Granada y el nuevo confesor de la Reina Isabel, el Cardenal Cisneros, escandalizado, comenzó una campaña de conversión de la población al cristianismo y de Mezquitas en Iglesias. La población musulmana se sublevó ante esta situación, tras lo cual, los Reyes Católicos anularon las capitulaciones y comenzó la primera expulsión de los moriscos.

Valparaiso y la Abadía del Sacromonte,
desde la Silla del Moro.
Una leyenda cuenta que muchos de estos musulmanes que se vieron obligados a marcharse, al no poder llevarse consigo todas sus riquezas ni los esclavos, enterraron sus tesoros en el valle del Valparaiso. Los esclavos, muchos de ellos de raza negra, sabían donde habían enterrado los tesoros sus antiguos dueños y comenzaron a excavar. Al no tener casa, muchos de ellos empezaron a vivir en las cuevas que excavaron, y debido a ello, en Valparaiso existe un barranco llamado "Barranco de los Negros". 


Valparaiso se conoce hoy dia con el nombre de Sacromonte, ya que también se encuentraban aquí los libros plumbeos, unos libros escritos en plomo que cuentan historias de los 12 varones apóstolicos y que acompañaron al Apóstol Santiago cuando cristianizó la Península. En realidad, los libros son falsos, los escribieron los musulmanes en esta época, intentando demostrar a los cristianos que habían protegido estas reliquias cristianas para así pedir clemencia y poder quedarse en su ciudad. Debido a esta historia, se conoce esta zona   como Sacromonte. Los libros plumbeos se guardan hoy en día en la Abadía del Sacromonte.

No se sabe con seguridad cuando llegaron los gitanos a la zona, muchos autores apuntan a que llegaron con los ejércitos cristianos. Lo cierto es que al final se asentaron en este barrio ya que la sociedad, muy segregadora, no permitió que los gitanos viviesen dentro de las murallas, por lo que comenzaron a habitar las cuevas.

Tumba de los Reyes en la Capilla Real.
En la Edad Moderna, Granada se convertirá en una de las ciudades más modernas del mundo en cuanto a arquitectura. Se construyó la Capilla Real, donde hoy en día están enterrados los Reyes Católicos: Isabel (que primero fue enterrada en la Alhambra) y Fernando, junto a Juana la Loca y Felipe el Hermoso. El edificio es gótico plateresco, un estilo ya muy anticuado para la época pero que a la Reina Isabel le gustaba mucho. El Hospital Real será otro de los edificios encargado por los Reyes católicos. Es una mezcla de estilos entre el gótico, renacentista y mudéjar;  el proyecto parece estar atribuido a Enrique Egas, aunque luego colaboraron Pedro Machuca y Diego de Siloé.


Plaza de la Catedral de Granada. El edificio de la derecha es el Palacio Episcopal.

Escudo de la Univerdad de
 Granada lleva el águila bicefala
símbolo de Carlos V
En el XVI, bajo el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, se llevarán a cabo numerosas construcciones en la ciudad de Granada, dada la intención del monarca de convertir a la urbe en el modelo de ciudad del siglo XVI. Se planearon el Palacio de Carlos V en el Alhambra, la Real Chancillería, la Universidad y la construcción de la Catedral de Granada sobre la Mezquita mayor. La catedral se comenzó siguiendo el modelo de la catedral de Toledo, por tanto Enrique Egas comenzó un edificio gótico. Sin embargo fue Diego de Siloé quien continuó con un proyecto nuevo y más ambicioso. Sus lineas renacentistas sobre los cimientos góticos hacen que sea un edificio impresionante, que también cuenta con el aspecto barroco que aportó Alonso Cano. Con la muerte de Alonso Cano la catedral nunca llegó a terminarse faltandole aún la segunda torre.
Un ejemplo de mezquita transformada
 es la iglesia de San Miguel

Felipe II  llegó a calificar el Albayzin como "barrio peligroso" e insistió en eliminar el islam de la ciudad. En 1566 impondrá un Decreto en el que prohibe utilizar la lengua árabe y los trajes o ceremonias de origen árabe. En Granada continuó derribando mezquitas o convirtiéndolas en iglesias. Ante esta situación se produjo la rebelión de las Alpujarras. 

No será hasta el reinado de Felipe III cuando los moriscos sean expulsados definitivamente de España, en 1609.  Quedará el Albayzin casi en la ruina adquirió entonces la imagen tradicional que ha perdurado hasta hoy, poco poblado y lleno de "carmenes" (que significa casa con huerto).  Granada se "cristianiza" urbanísticamente también, construyéndose calles más anchas y plazas, como Plaza Nueva, Bib-Rambla o el Campo del Príncipe en el Realejo. 


Plaza Nueva, a la izquierda el Palacio de la Chancillería.
Además es en este siglo XVII de total cristianización de la ciudad se construye el monasterio barroco de la Cartuja, del cual podemos decir que es el culmen del barroco español. 


Pero lo cierto es que en el siglo XVII la ciudad no sufre grandes cambios estructurales. La ciudad cae en crisis, ya que no se pudo recuperar de la expulsión de la población y su sistema económico se desmorona: la industria de la seda o los cultivos de regadío se abandonan y además se producen desastres como terremotos o epidemias. Únicamente la Iglesia parece que subsiste a todas estas crisis, llegando a tener un gran poder en la ciudad y dejando así un gran legado barroco en sus iglesias. De hecho, no es hasta el siglo XVIII cuando se acabe la Sacristia del Monasterio de la Cartuja, la cual nos muestra un claro ejemplo de la última fase del barroco español. 
Escultura de una granada en el Paseo del Salón

En el XVIII Granada se va recuperando paulatinamente,  se comienzan a realizar obras públicas a finales de este siglo, tales como: los Paseos de la Bomba, el Salón y el Violón; y se derriba la Puerta Real. Salvo estos nuevos espacios abiertos fuera de los muros, el resto de la ciudad seguía con su estructura medieval, muy pintoresca pero insalubre. Esto supuso que Granada fuese uno de los destinos preferidos por los viajeros europeos.

La torre circular fue modificada en época napoleónica.
Se pueden observar la construcción de troneras para
 disparar con armas de fuego. La fuente es el Pilar
de Carlos V, otra de las joyas del renacimiento granadino.


Ya en Edad Contemporánea, Granada será ocupada por los ejércitos de Napoleón, durante los cuales, la Alhambra sufrió los desastres de la guerra y fueron modificadas o destruidas algunas de las torres. Cuando los franceses se vieron obligados a abandonar la ciudad en retirada, ordenaron destruir la Alhambra. Napoleón solía destruir cualquier fortaleza para que no pudiesen ser utilizadas de nuevo por los españoles, por lo que la Alhambra se llenó de cargas explosivas de pólvora preparada para ser destruida, pero el arrojo de un soldado español impidió que volasen el monumento.


El siglo XIX no es un buen siglo para Granada, la Real Chancillería pierde su importancia política y pasa a ser una Audiencia. Las desamortizaciones hacen que la Iglesia pierda sus posesiones y que parte del patrimonio artístico sea destruido. Pero a partir del reinado de Isabel II se intentó "modernizar" la ciudad, que seguía teniendo un trazado medieval sin grandes calles. Así que se derriba un barrio entero para construir la Gran Vía y la Calle de los Reyes Católicos y se canaliza el río Darro por debajo de la calle. Además Granada se incorpora al sistema ferroviario, con lo cual se consiguió una Granada más burguesa a costa de perder patrimonio cultural. 

Gran Vía de Granada
El profesor Gaya Nuño, dijo que "Granada era una de las dos ciudades de España que más pérdidas había sufrido en su patrimonio histórico, junto con la ciudad de Zaragoza".


Ya en el siglo XX la ciudad aumenta considerablemente en población al igual que las poblaciones de alrededor, creciendo hacia la Vega. Pero desgraciadamente durante la Guerra Civil, Granada será una isla de los sublevados, rodeada de territorio republicano, lo que hizo que se convirtiese en escenarios de fusilamientos, como el del poeta granadino García Lorca.

Salvo por algunas fábricas azucareras, Granada no poseía industria. Durante la dictadura franquista, Granada cayó en los índices de renta a los últimos lugares del país y se constituyó, básicamente, como una ciudad burocrática y universitaria. Sólo en el último tercio del siglo se desarrolló un potente sector terciario gracias al turismo.

En estos últimos años de democracia, Granada ha intentado solucionar el problema de aislamiento mejorando sus comunicaciones por carretera, terminándose autovías con otros puntos de Andalucía. Además se ha desarrollado como ciudad cultural, y se han llevado a cabo modernas construcciones en la ciudad como el Palacio de Congresos o  el Parque de las Ciencias.
Palacio de Exposiciones y de Congresos

Granada es una ciudad para ver y disfrutar, es una ciudad de contrastes, de lo moderno a lo antiguo en pocos metros. Y para darse cuenta de estas maravillas que mejor lugar que sus muchos miradores: como el famoso mirador de San Nicolás, el de San Cristobal, San Miguel Alto o la Silla del Moro.

Lo cierto es que conozco pocas ciudades que hayan inspirado a tantos poetas y escritores, pues muchos son los que le dedican unas lineas a Granada:


-Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada.
Francisco de Icaza

Carrera del Darro o Paseo de los Tristes
-Granada es el tesoro más preciado de España, una despensa de sabores, de olores y de pasión.
Victor Hugo


La Catedral de Granada desde el Albayzin
-Granada es una de las ciudades del mundo más fascinantes, pues a su rico patrimonio hay que añadirle el enclave geográfico donde se encuentra.
William Shakespeare

Barrio de San Cristobal en el Albayzin, desde el Palacio de Dar Al-Horra

-Las lágrimas me subían a los ojos, y no eran lágrimas de pesar ni de alegría, eran de plenitud de vida silenciosa y oculta por estar en Granada.

Miguel de Unamuno

El Albayzin, desde la Alhambra

-Y he aquí, por vez primera, realizado un sueño
Washington Irving

Mirador de San Cristobal
Si tuviéramos que visitar una sola ciudad en España, esa debería ser Granada.


Ernest Hemingway

La Alhambra desde la Silla del Moro

Granada está indefensa ante la gente; pues ante los halagos nada ni nadie tiene manera de defenderse.
Federico García Lorca












  Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.

5 comentarios:

  1. Ayyy, mi ciudad!! Qué ganas de volver por ahí y de disfrutar: pasear por sus callejuelas, tomar un té en buena compañía, oler las fragancias de las especias, salir de tapeo y animarse en la noche granadina (la Mae,por supuesto), visitar mi Alhambra y el Generalife...Casi en definitiva, de estar con las dos personas a las que más quiero en el mundo.
    Gracias por ser como sois.
    Espero veros pronto chicos.

    ResponderEliminar
  2. Menudo pedazo de guía Javi, como te lo curras! Sigue así ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Mon, así seguiré, lo mismo te digo con tu blog. EL otro día le estuve explicando a un amigo como hacer un blog y le enseñe el tuyo como ejemplo.

      Eliminar
  3. Jajaja si lo que busca es un blog de novato, entonces sí, enséñale el mío ;) Por cierto un detalle: Según he podido investigar, el hecho de que Alhamar fuera pelirrojo, no era extraño en su estirpe, pues provenía de la casta de los llamados "moros blancos", descendientes de lo que se consideraba como auténticos árabes: Pelirrojos o ligeramente rubios, con ojos posiblemente claros, y pecosos. :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto Mon, no lo dejo muy claro y parece que es algo extraordinario y único en el mundo árabe. De hecho, como bien dices, hoy en día hay muchos bereberes con estos rasgos.

      Muchas gracias por el comentario!!!

      Eliminar